Los malos hábitos de alimentación en nuestros días nos han
llevado a juzgar los alimentos como “buenos” o “malos”; tal es el caso de las
grasas y los aceites. Sin embargo, me gustaría comenzar esta publicación recordando que la
grasa es un nutrimento indispensable para el organismo. Si no
me creen, quizá sea conveniente que investiguen, ¿qué pasaría si el cerebro, nuestra piel y cada una de las células que nos componen, no
tuvieran grasa?
![]() |
Aceite de Oliva Extra Virgen Marca Carbonell |
Las personas normalmente se refieren a “grasa buena”
cuando ésta contiene ácidos grasos insaturados como el ácido oleico (omega 9)
presente en el aguacate, o el ácido DHA (omega 3) presente en pescados y algas
marinas. Por otra parte, el término “grasa mala” se refiere a los ácidos grasos
saturados como el ácido palmítico presente en el aceite de palma, o el ácido
butírico presente en los productos lácteos. Asimismo, las “grasas malas”
incluyen a los ácidos grasos trans que pueden encontrarse en productos que hayan sido hidrogenados (proceso mediante el cual un
aceite líquido se pone en contacto con gas hidrógeno para la obtención de una
grasa sólida); tal es el caso de las mantecas vegetales y las margarinas.
Ahora bien, estas grasas “buenas” y “malas” (insaturadas,
saturadas) son muy necesarias para el organismo, con excepción de
las trans. Por supuesto, en proporciones adecuadas. Se sabe que un alto consumo
de grasa saturada puede elevar los niveles de colesterol sanguíneo, mientras
que un consumo adecuado de grasas insaturadas puede tener el efecto contrario. No
obstante, hay que considerar que la grasa proporciona el valor más alto de energía en comparación con otros nutrimentos (ver "Los alimentos no engonrdan, sólo aportan energía"); de
ahí la importancia de su moderación. Entonces, la pregunta sigue siendo, ¿cuál
aceite o grasa es la mejor? En la reflexión encontrarán algunas recomendaciones
útiles, pero antes, como ya es una costumbre en este blog hablaremos de algunas
creencias con respecto a las grasas y aceites:
Realidad: generalmente
sí, pero siempre hay excepciones a la regla. Observemos la siguiente imagen que
encontramos en la etiqueta del aceite Canoil, la cual nos muestra un
comparativo del perfil de ácidos grasos (saturados, insaturados y omegas) de
distintas grasas y aceites.
De inicio, nos podemos percatar de que cualquier grasa o
aceite contiene tanto grasa satura como insaturada. Sorprende que el tan famoso
aceite de coco es el más rico en ácidos grasos saturados (ácido laurico). De ahí le sigue el aceite de palma y posteriormente la manteca de cerdo. Por otra parte, la carne de
puerco es rica en ácido oleico, la misma grasa que encontramos en el aceite de
oliva, y esto se debe en gran medida a la alimentación.
![]() |
Aceite de coco |
Realidad: el
aceite de coco es muy rico en grasa saturada y esto lo hace una excelente
opción para soportar las altas temperaturas del freído. Hay algunos estudios
que señalan que el ácido láurico del coco (grasa saturada) no eleva los niveles
de colesterol en la sangre. Lo anterior se comprobó con roedores de laboratorio.
Sin embargo, esta propiedad no se debe al ácido láurico, sino a los antioxidantes
presentes en el aceite (vitamina E). Pero, ¡oh sorpresa! Los antioxidantes se
pierden conforme el aceite o la grasa se calienta. Además, los roedores en este
estudio fueron alimentados con aceite de coco extra virgen, sin calentar, por
lo que no podemos suponer el mismo efecto si calentamos el aceite.
![]() |
Manteca Inca Imagen propiedad de INCA (R) |
3. Se cree que las grasas trans sólo se pueden producir en un reactor químico.
Realidad: en el
intestino de animales también se producen bajas concentraciones de grasas
trans.
Reflexión
![]() |
Aceite de Oliva Marca Carbonell (Presentación para guisar y freír) |
2. La mejor forma de consumir una grasa o un aceite dependerá del uso que quiera dársele:
Para freír o guisar: se recomienda un aceite resistente a la temperatura. En este caso puede ser uno de coco (aunque deben considerar que su alimento sabrá a coco), manteca o presentaciones especiales para guisar o freír.
3. Las nueces, pistaches y cacahuates son una buena fuente de grasa insaturada. Aún así, se recomiendan no más de 6 piezas al día.
4. Un alimento frito, por muy rico que sepa, jamás será un alimento balanceado. Este tipo de alimentos (papas fritas, salchipulpos, churros, quesadillas, tacos dorados, etc.) se deben evitar en la mayor parte del tiempo.
5. Los pescados como el salmón y el atún ya tienen un muy buen contenido de grasa, así que no requieren tanto aceite ni mantequilla para cocinarse.
![]() |
Tabla Nutrimental de Aceite Marca Conoil |
6. Al día, deberíamos utilizar un equivalente a dos cucharadas de aceite o manteca para guisar los alimentos, no más.
7. Una ensalada se convierte en una fuente de abundante grasa en la medida que agregamos aderezo. Recuerda, no más de dos cucharadas, y si puedes, prefiere vinagretas en vez de aderezos.
8. Los puestos de comida y restaurantes, por lo general, abusan de la grasa y el aceite para cocinar los distintos platillos, así que mejor procura comer en casa y si esto no es posible, intenta pedir tus platillos al vapor o a la plancha.
Referencias
Nevin, K. G., & Rajamohan, T. (2009). Wet and dry
extraction of coconut oil: impact on lipid metabolic and antioxidant status in
cholesterol coadministered rats. Canadian Journal Of Physiology And
Pharmacology, 87(8), 610-616. doi:10.1139/y09-045
Todas las imágenes son propiedad de sus dueños.
Imagen obtenida de: http://inca.mx/presentaciones/
He escuchado que el aceite de coco es el mejor para utilizar en la cocina ya que es el mas natural. ¿Corresponde a la realidad?
ResponderEliminarGracias por tu comentario, Valeria. Me gustaría que respondieras si después de haber leído esta putlbicación, consideras que el aceite de coco sigue siendo el mejor para todo caso.
EliminarEl aceite de coco creo que si es bueno usarlo porque no eleva tanto los niveles de colesterol como los otros aceites pero debes usarlo siempre en cantidades moderadas ya que cuando se calienta pierde los antioxidantes y hace que si provoque colesterol.
EliminarCorrecto Valeria. Al perder sus antioxidante, sólo restan grasas saturadas que en exceso, pueden provocar un aumento en el colesterol.
EliminarEn mi casa normalmente usamos aceite de coco para cocinar porque dicen que es el mas natural y sus grasas no afectan tanto como los demás. Lo usamos normalmente para cocinar todo tipo de comida. ¿El uso es adecuado?
ResponderEliminarEn mi casa se utiliza aceite NUTRIOLI, creo el uso si es el adecuado ya que se utiliza para las comidas, por lo general lo utilizamos poco. Y creo que la principal razón por la que lo compran es por que esta hecho de soya y por que contiene antioxidantes naturales.
ResponderEliminarMucha gente dice que el aceite de coco es mucho mejor que todos los demás, pero a decir verdad yo no lo he probado para la cocina. sin embargo el aceite de coco beneficia en otras áreas como en la piel, que la hidrata o en el cabello que lo protege y lo hace mas suave y brillo. También investigue que el aceite incrementa la función cerebral en las personas que sufren Alzheimer y fortalece el sistema inmunológico.
A decir verdad, lo único que he escuchado es que son malas, pues son todas las grasas que se encuentran en las "chucherías". Diciendo de otra forma son las grasas procesadas.
He escuchado que las grasas trans aumentan los niveles de colesterol, nos hacen aumentar de peso y pueden provocar enfermedades vasculares.
Gracias por tu aportación Melissa. De hecho cualquier aceite resulta ideal. El de soya no es la excepción. Lo único que tendríamos que cuidar es el punto de humo del aceite (en cuanto se comienza a producir, indica que las mejores propiedades del aceite se están perdiendo).
EliminarYo he escuchado del aceite de coco que tiene muchas propiedades que benefician y sirven para todo, ya sea para los preparar alimentos con el aceite de coco, o bien para hacer mascarillas del cuerpo o cabello (belleza). En sí, si corresponde a la realidad, yo solamente lo he utilizado de mascarillas y si he visto cambios buenos en las zonas en las que lo apliqué. Mas no se cómo hace efecto en los alimentos preparados.
ResponderEliminarGracias por tu comentario Ana Laura,
EliminarEl aceite de coco, como bien mencionas, tiene muchos usos además del alimenticio. Es excelente para freír alimentos, pues es más resistente a la temperatura. Sin embargo, si lo vas a adicionar a una ensalada, convendría un aceite con pocas grasas saturadas.
En mi casa utilizamos aceite de coco, y aceite de oliva, tratamos de usarlos lo menos posible y en cantidades muy pequeñas, había oído que el aceite de coco era muy bueno, y que era lo mas recomendable de usar, pero ahora que leo esto me doy cuenta de que no lo es.
ResponderEliminarSobre las grasas trans la verdad nunca había escuchado, pero me alegra haberme enterado de lo que son por este medio. :)
Gracias por tu aportación Daniela.
EliminarEl acetie de coco es excelente para freír, pero es una mejor opción el aceite de olivo extra virgen si lo vas a consumir en ensalada.
En mi casa se utilizan el aceite de maíz y el aceite de canola en aerosol. El uso de estos productos va a depender mucho de lo que se va a cocinar y la cantidad de aceite que se necesita.
ResponderEliminarCon platillos como pescado a la plancha, huevo, entre otros, utilizamos el aceite en aerosol ya que no se necesita emplear demasiada cantidad de aceite y en realidad este no es un ingrediente clave para su preparación o tipo de cocción. Cuando llega a faltar el aceite en aerosol lo que hacemos es poner un poco de aceite de maíz en una servilleta y untarlo en el sartén, así evitamos usar una gran cantidad de producto cuando en realidad lo único que necesitamos es que la comida no se peque al sartén.
En cambio, cuando se va a saltear o freír un alimento utilizamos el aceite de maíz, ya que este tipo de técnica requiere de una mayor cantidad de aceite para su proceso de cocción y a diferencia de otros tipos de alimentos es necesario el uso de aceite para cocinarlos.
Investigando un poco sobre el aceite de maíz encontré que este aceite, utilizándose en las cantidades apropiadas, no eleva los niveles del colesterol en la sangre y hasta puede llegar a reducirlos.*
Después de leer el artículo creo que sería interesante probar los diferentes tipos de aceites de los que habla el texto y sobre todo seguir las recomendaciones que se enlistan sobre sus usos.
* ~. (2017). Nuevo estudio descubre que el aceite de maíz es superior al aceite de oliva extra virgen para reducir el colesterol. Agosto 08, 2017, de ACH Food Companies, inc Sitio web: http://www.mazola.com/spanish/resumen
ID: 0203945
Muchas gracias por tu aportación Lupita,
EliminarDe hecho, el aceite de maíz logra reducir los niveles de colesterol porque tiene ácido grasos insaturados. Sin embargo, debemos considerar que en el momento en el que el aceite comienza a producir humo, este efecto se pierde.
Hola, en mi casa utilizamos aceite Nutruli, en cuestión de que si es un producto adecuado o no, realmente depende mucho en cuestión de cantidad; en mi casa solemos cocinar los platillos de la manera más saludable posible, por lo que siempre optamos en utilizar la menor cantidad que sea posible. En algunas ocasiones hemos llegado a utilizar el aceite de coco, pero finalmente por comodidad terminamos con los aceites comunes. Finalmente considero que no está ni bien ni mal, claro no podré negar que siempre lo que pueda ser mas natural o sin tanto procesamiento será un poco más adecuado, pero podemos conocer los distintos tipos de grasas y darle variación para que nuestra dieta esté balanceada y muy equilibrada.
ResponderEliminarGracias por tu aportación Paloma,
EliminarEn efecto, puedes utilizar el aceite que más te guste. Sin embargo, sí debemos considerar que en el momento en que éste empieza a desperender humo, pierde propiedades nutrimentales importantes.
A- el aceite que utilizamos en mi casa es el de olivo ya que esta bajo en grasas y no daña tanto la salud, y el uso que le damos es adecuado ya que solo lo utilizamos para cocinar.
ResponderEliminarB- se poco sobre el aceite de coco, se que tiene bastantes como cocinar con el ya que es bajo en grasas, yo lo utilizo para mis aceites doterra ya que ayuda a que se concentre mas el producto.
C- he escuchado que por supuesto las grasas trans son malas ya que toda la comida industrializada contiene grasas trans, es lo que provoca la obesidad. es cuando el aceite liquido se transforma en grasa sólida. y si es cierto lo que dicen ya que todos sabemos cuales son las grasas buenas para nuestro cuerpo y cuales son las malas
El aceite que utilizan en mi casa y ahora como habito yo también lo utilizo al momento de cocinar es el aceite de oliva, ya que desde hace algunos años en mi casa comenzamos a cambiar algunos ingredientes y sustituirlos por otros con mayor beneficio, en este caso el aceite de oliva tengo entendido que ayuda a disminuir el indice de masa corporal, fortalecimiento de huesos, ayuda a controlar la presión arterial entre otros al igual se que hay otro con mayores beneficios pero yo creo que también influye mucho la dieta que lleves.
ResponderEliminarGracias por tu aportación Liz,
EliminarEl aceite tiene estos beneficios dependiendo de cómo lo uses. Por ejemplo, no podemos decir que ayuda a disminuir el IMC si no lo consumimos en poca cantidad. Pero lo mismo sería para todos los otros alimentos. Por otra parte, hay que considerar que cuando un aceite llega a su punto de humo, pierde importantes propiedades nutrimentales. En este caso recomendaría una presentación especial para calentar, guisar o freír.
Hoy en día el aceite de coco pasó a ser el favorito para cocinar, pues se cree que es el mejor y menos dañino que existe en el mercado: la publicidad lo pinta como una maravilla para la cocina saludable. Sin embargo, los antioxidantes que evitan que el colesterol en la sangre se eleve, se pierden en el momento en que el aceite se calienta; por lo tanto, al final no resulta ser la maravilla que todos los "expertos" opinan que es. La falta de información provoca que las personas crean lo que se opina de manera general y se dejan influenciar por lo que los medios de difusión presentan.
ResponderEliminarGracias por tu aportación Itzel,
EliminarComo bien mencionas, es importante estar bien informado. Asimismo, es importante destacar que no sólo el aceite de coco tiene antioxidantes, también lo tienen muchos otros alimentos. Lo que sí es una muy buena característica de este aceite es que resiste muy bien a las temperaturas elevadas, evitando que este pierda rápidamente componentes importantes.
Me pareció un articulo muy interesante y coincido con lo que yo he escuchado sobre el aceite de coco, que a pesar que es un poco mas caro a comparación de otros aceites, efectivamente este se podría contemplar como el aceite menos dañino. También he escuchado que el aceite de coco ayuda a la prevención del alzheimer y regular los niveles de glucosa en la sangre, aunque como todo, si este se consume en exceso es muy probable que tarde o temprano repercuta con alguna reacción .
ResponderEliminarGracias por tu aportación Salma,
EliminarEl aceite de coco lo recomendaría mucho para preparaciones que requieran calentarse, porque a diferencia de otros, sí soporta más la temperatura. Sin embargo, si se trata de una ensalada, sugeriría un aceite de oliva extra virgen.
Considero que todos durante los últimos años todos hemos oído hablar sobre el famoso aceite de coco, ya que se volvió una nueva moda en la cocina.
ResponderEliminarLo que yo he escuchado acerca del aceite de coco es que trae muchos beneficios para nuestro cabello, mejora la digestión, mantiene el nivel de colesterol, es bueno para la piel, entre otros aspectos buenos para nuestro cuerpo. Después de leer este blog me doy cuenta que la mayoría de estas afirmaciones son incorrectas, ya que como menciona la Lic. Nelsy al cocinarlo estos beneficios se pierden.
Considero que debemos de pensar la manera en al que consumiremos los aceites para que así no perdamos lo nutrientes que nuestro cuerpo requiere, de igual forma creo que antes de seguir una tendencia como esta debemos de respaldarnos primero con información verificada.
Muchas gracias por tu aportación Karla,
EliminarDe hecho, la mejor forma de consumir los nutrientes de un aceite sería sin calentarlo. Sin embargo, sabemos que en muchos casos tendremos que someterlos a temperatura. En este caso, lo ideal sería utilizar un aceite más resistente al calentamiento.
En mi casa han utilizado varios tipos de aceites por distintos comentarios que nos han echo familiares o médicos, por ejemplo últimamente han comprado aceite de aguacate y de oliva. Un tiempo utilizamos el aceite de coco, pero dejamos de hacerlo primero por el sabor que le queda a los alimentos y también porque un médico internista les comento a mis papás que era mejor que se utilizara manteca de cerdo, puesto que los mitos que se dicen acerca de que es muy dañina para la salud, se quedaban en eso, en mitos. Me gustaría informarme un poco más sobre este tema para prevenir enfermedades futuras. ¿Cuál de todos los aceites que mencione sería el mejor?
ResponderEliminarGracias por tu aportación Mónica.
EliminarComo menciono en el artículo, el aceite a elegir dependerá de su uso. Oliva y aguacate extra virgen son muy adecuados si se van a consumir en ensaldas. La cuestión es que si quieres guisar con ellos, son muy poco resistentes a la temperatura y verá que pronto comienzan a producir humo. Cuando llegamos a este punto, se están perdiendo las propiedades nutrimentales del aceite. Por tanto, si queremos guisar o freír se recomienda un aceite con un alto aporte de grasas saturadas (manteca o aceite de coco). Si bien no son tan saludables, mínimo resistirán más a la temperatura y formarán menos compuestos "tóxicos" por el calentamiento. Y por supuesto moderar cualquier aceite es lo primordial.
he escuchado que el aceite de coco es un aceite muy natural y saludable , por ser extra virgen y sus propiedades , pero no estaba enterada de que su nivel de grasas saturadas era tan elevado hasta llegar al 81 %. es mejor consumer el aceite de canola de preferencia o girasol . por lo tanto el aceite de coco no es como se escucha en realidad aunque aun si sea saludable SOY SOFIA HORN
ResponderEliminarMuchas gracias por tu comentario Sofía. Como bien mencionas, el aceite de coco tiene demasiadas grasas saturadas. Esto lo hace ideal para guisar o freír, porque estas grasas resisten mejor la temperatura que las insaturadas. Sin embargo, si la grasa no se va a calentar, un aceite de oliva, aguacate, ajonjolí, canola e inclusive maíz, serían más recomendables.
EliminarEn mi casa usamos aceite Nutruli, el uso que le damos es el adecuado, ya que procuramos no usarlo en exceso y cuando lo usamos normalmente lo hacemos a la hora de la comida. A la hora de comer ensalada la comemos con vinagreta y no con aderezo, que como ya mencionaste es más sano.
ResponderEliminarNo he escuchado mucho sobre el aceite de coco, pero lo poco que he escuchado es lo que la gente dice “es de lo mejor para cocinar, ya que se cree que es el más nutritivo y el menos dañino para la salud", cuando la realidad es que no es tan sano como se cree que lo es, ya que contiene una gran cantidad de grasas saturadas, lo cual es dañino para la salud. Como se mencionó en el blog a la hora de usar el aceite de coco para cocinar este se caliente y pierde sus antioxidantes (Vitamina E). Por lo tanto, las personas deben de investigar a la hora de elegir sus productos y no dejarse llevar por lo que dicen los demás que es lo mejor.
No he escuchado mucho de las grasas trans, pero lo poco que he escuchado es que son malas para la salud, elevan los niveles de colesterol y te hacen aumentar de peso.
Me pareció muy interesante el blog y la información que contiene.
Muchas gracias por tu aportación Paulina,
EliminarMe da gusto saber que hacen un buen uso de los aceites en casa. De hecho, el aceite de coco es de gran utilidad para guisar o freír. Si llega a perder componentes importantes como antioxidantes, sin embargo, resiste más a procesos como el freído. Sin embargo, si se quiere consumir en ensalada, realmente no sería la mejor opción, ya que hay aceites con muy poca grasa saturada y antioxidantes.
En mi casa utilizamos tres tipos de aceite, aceite de oliva extra virgen, aceite de aguacate y aceite vegetal. Normalmente usamos más el de aguacate luego el de oliva y muy de ves en cuando el aceite vegetal. Creo que les damos los usos adecuados a estos aceites porque no los volvemos a refreír. Pero quisiera saber bien cuales son los usos adecuados que se les tienen que dar a los aceites.
ResponderEliminarLo que he escuchado del aceite de coco es, dicen que es muy bueno y que se le puede dar diferentes usos. Una ves lo probé en un pollo pero la verdad no me gusto tanto porque la comida la deja sabiendo a coco.
Si concuerdo lo que he escuchado con la realidad sobre el aceite de coco.
Hoy en dia el aceite de coco es el más usado y el que esta en tendencia.
No tengo tanto conocimiento sobre las grasas trans, pero lo que he escuchado es que son grasas que normalmente esta en los alimentos muy procesados o grasas muy ácidas no se si sea verdad o este en lo correcto.
Creo que para poder utilizar los aceites de manera adecuada se tiene que sabes como usarlos y saber como benefician al cuerpo humano.
Gracias Nelsy por compartirnos tus conocimientos.
Saludos Lucía Alarcón.
Gracias por tu comentario Lucía,
EliminarCreo que es un muy bueno que haya variedad de aceites en casa. Mi recomendación sería utilizar el aceite extra virgen de oliva y el de aguacate para usos "en frío" y el otro aceite, que no mencionas de qué es, utilizarlo para guisar.
En mi casa solemos utilizar el aceite de olivo para cocinar el huevo, la carne, y para algunos otros alimento, utilizamos porciones muy pequeñas de aceite, al cocinar. Recientemente utilizamos el aceite de coco porque al investigar sobre el aceite de oliva nos percatamos que este aceite al estar en contacto con el calor pierde sus nutrientes y por esta razón decidimos agregar a nuestra dieta el aceite de coco ya que este aceite contiene muchas propiedades y al tener contacto con el calor no pierde sus propiedades como se piensa que lo hace el aceite de oliva.
ResponderEliminarEs correcto Ana Laura, el aceite de coco es más resistente a la temperatura que el aceite de oliva.
EliminarEn mi casa utilizamos Nutrioli, se que le damos el uso adecuado ya que lo usamos en pocas ocasiones, cuando es realmente necesario y en pequeñas cantidades para que los nutrientes que tiene puedan ser absorbidos por nuestro cuerpo de una buena manera.
ResponderEliminarDel aceite de coco lo poco que sabia era que se le podía dar un buen uso con respecto a la belleza física por ser un aceite natural pero al momento de querer ingerirlo, ahora se que no es tan bueno como se pensaba.
a. En mi casa usamos aceite de almendras ya que a mi mama le gusta preparar nuestros alimentos lo mas sano posible, incluso hay veces que no utiliza ningún tipo de aceite.
ResponderEliminarb.Eh escuchado que el aceite de coco es muy natural y tiene bastantes nutrimentos y puede ser utilizado para varias cosas ya sea en comida hasta ser usado como producto de belleza.
c.Las grasas transgenicas eh escuchado que es lo peor que hay en la rama de aceites ya que tienen bastantes químicos.
SOY NURIA LOPEZ CALLEJA
Gracias Nuria,
EliminarComo mencioné anteriormente, no existe tal cosa como las grasas transgénicas, simplemente grasas trans. ¿Nos puedes compartir ejemplos más específicos de preparaciones en donde utilizan el aceite de almendras?
Hola Nelsy, me parece un artículo muy interesante en mi caso, utilizamos aceite de coco por que se dice que no se pega a la piel, ¿es cierto?, su uso es para freír, últimamente lo hemos dejado de usar por que nos dijeron que era muy malo para la salud, ¿Es verdad?... Es por eso que hemos optado por utilizar de oliva... Nos encantaría escuchar tu punto de vista ya que siempre optamos por lo saludable..
ResponderEliminarGracias por tu aportación Karla,
EliminarComo mencioné en el artículo, el mejor aceite dependerá del uso que se le planea dar. Si es para freír, pueden utilizar el de coco, ya que resiste mejor la temperatura que otros aceites. Es cierto, que aún así, perderá algunas de sus propiedades, pero no tanto como lo harán el de oliva, canola, maíz, etc. Ahora, si el uso es en frío, uno de oliva extra virgen es una excelente opción. También pueden considerar alternar el de coco y oliva especial para guisar o freír.
Generalmente en mi casa, utilizamos aceite nutrioli (soya), aceite de coco y en contadas ocasiones el aceite de oliva.
ResponderEliminarSegún lo expuesto en el artículo, encuentro que hemos venido utilizándoles de manera correcta y en porciones adecuadas, esto con la finalidad de lograr no solo un agradable sabor en los alimentos, sino sobretodo, buscando también lo mejor para la salud.
A mi mamá le gusta freír el pollo en un poco de aceite de coco, le da un ligero sabor a coco y ahora entiendo porque no se quema como el de soya o el de maíz (no sabía que era más resistente a la temperatura).
0208821
Muchas gracias por tu comentario María José. De hecho, profundizaremos este tema cuando estudiemos grasas.
ResponderEliminarMe encantó el articulo Nelsy, tenía muchas dudas sobre esto y lograste aclararlas, en mi casa usamos el aceite de oliva, el de coco y el de aguacate, generalmente los usamos para guisar. Al leer tu artículo me doy cuenta que estamos dándoles el uso adecuado al de coco por eso de que al calentarlo es mejor usar grasas saturadas porque soportan más temperatura de hecho en mi casa les encanta que prepare plátanos flameados y en vez de usar mantequilla, utilizo aceite de coco por cuestiones de salud y tambien porque le da un toque delicioso. El de oliva ahora entiendo que es mejor en crudo y sin abusar, me gusta ponerlo e ensaladas y combinarlo con un poco de vinagre balsámico. Cuál es tu opinión a cerca del aceite de aguacate, yo había leído que es una buena opción y tambien lo utilizamos mucho en mi casa.
ResponderEliminarSabina Gómez
Muchas gracias por tu aportación Sabina, me da gusto saber que tienen variedad de aceites y que éstos se utilizan en la manera correcta. En cuanto al aceite de aguacate, me parece una excelente opción al igual que el de oliva, así que ya es cuestión de gustos.
EliminarEn mi casa usamos aceite de coco extra virgen para aderezos y también para cocinar, la verdad no tenia idea de la perdida de antioxidantes que se provocaba al calentar este aceite! Pero También debemos considerar que cualquier tipo de aceite cuando se calienta no es bueno para la salud.
ResponderEliminarLes recomiendo que utilicen PAM de aceite de coco, me ha funcionado muy bien!
Muy interesante toda la información!
Muchas gracias por tu recomendación Inés,
EliminarDefinitivamente el aceite de coco será de los mejores para freír, aunque para ensaladas y preparaciones en frío, convendría uno con menos grasa saturada.